Historia y memoria: reinterpretación epistemológica del pasado de África en un contexto poscolonial (abierto)

 

Editores: João Pedro Lourenço (Instituto Superior de Ciências da Educação de Luanda), Maria da Conceição Neto (Universidade Agostinho Neto)

 

Los extraordinarios avances en la historiografía sobre África y en África en los años 60 y 70 del siglo XX, paralelos a la contestación y el fin de los imperios coloniales, no fueron acompañados por un ritmo equivalente de transformación en la enseñanza de la historia en los países africanos, en términos de teorías, métodos y organización de los contenidos a transmitir. Después de varias décadas, persiste la distancia entre el esfuerzo "descolonizador" en la producción historiográfica, con cierto éxito, y la forma en que se enseña la historia a los jóvenes africanos, que aún refleja una visión eurocéntrica de la historia de la humanidad, ya sea en la periodización o en la selección de los temas más relevantes. En general, la historia de África continúa estudiándose de forma fragmentada, con poco énfasis en sus conexiones con la historia mundial, en la que sólo aparece plenamente integrada con (como resultado de) la expansión europea y la posterior colonización. A pesar de la ya clásica referencia al continente como “cuna de la humanidad”, todavía nos deparamos con narrativas que no tienen en cuenta la profundidad temporal de la historia africana, su relación milenaria con otros espacios y la diversidad de situaciones históricas antes, durante y después de la exploración colonial europea. También prevalecen periodizaciones inadecuadas y eurocéntricas, ya sea para la historia mundial (la ya muy criticada división de las cuatro "Edades") o para la historia de África (un "período precolonial" para milenios de historia). Los encomiables esfuerzos de la UNESCO fueron importantes pero insuficientes para superar la dependencia africana del exterior (sobre todo de los antiguos países colonizadores) en términos de producción de contenidos didácticos y medios de enseñanza de la historia, desde el nivel básico hasta el universitario.Es importante comprender mejor lo que está sucediendo en diferentes países africanos, a nivel de la academia pero también en otros espacios donde la memoria social y la historia se enfrentan, y cómo los factores políticos, ideológicos, económicos y lingüísticos interfieren en esta realidad. En el caso de las antiguas colonias portuguesas, que pronto celebrarán 50 años de independencia, hay factores adicionales, como el fin tardío del dominio colonial y el retraso en la historiografía sobre África hasta hace unas décadas, tanto en Portugal como en Brasil. A pesar de los avances actuales, la mayor parte de la bibliografía esencial para el estudio de la historia mundial, y del continente africano en particular, no está disponible en portugués.

Este número especial de Práticas da História está interesado en recibir contribuciones, referidas a contextos africanos coloniales y poscoloniales, que exploren, cuestionen y/o reflexionen sobre aspectos como:

- La (im)posibilidad de autonomía epistemológica de las universidades africanas: debates e inquietudes en torno a cursos, planes de estudio y programas de Historia.

- La relación entre el discurso histórico validado por las instituciones científicas y otras formas de memoria social y colectiva, generalmente ignoradas en las instituciones de enseñanza, a pesar de su importancia social.- La forma en que la memoria, la historia y las políticas contemporáneas de los estados nacionales africanos se cruzan en espacios de debate y producción de conocimiento, en el continente y más allá.

- La penetración e impacto en la historiografía de las humanidades digitales - y las posibilidades y dificuldades, en el contexto africano, de articular la enseñanza de la Historia con el mundo de la información digital.

- El lugar y la contribución de la historiografía y la enseñanza de la Historia en la construcción de la memoria en África, considerando la relación múltiple entre las construcciones de los discursos historiográficos, los espacios públicos y la esfera pública.

- Políticas para la construcción de archivos, bibliotecas públicas y otras infraestructuras, así como la constitución, difusión y acceso de fondos y colecciones, condición para los procesos democráticos en la construcción de memorias públicas.

- Las relaciones entre la historiografía africana y la historiografía africanista: redes, internacionalismo, cuestiones de poder, mercados editoriales y sus impactos.

- La construcción y enseñanza de "historias nacionales" frente al riesgo de interpretaciones teleológicas y anacrónicas, proyectando hacia el pasado las fronteras actuales.

- La utilización del pasado (conocido, imaginado, manipulado) por diferentes actores sociales (partidos políticos, sindicatos, iglesias, grupos y movimientos sociales, individuos y colectivos de ciudadanos u otros) como lugar de confrontación, contradicción y legitimación.

 

Las propuestas (máximo 500 palabras) deben enviarse antes del 31 de julio a praticashistoria@gmail.com, acompañadas de una breve nota biográfica del autor(es). Su aceptación o negativa será comunicada antes del 10 de septiembre. Los artículos de las propuestas aceptadas deben enviarse antes del 15 de diciembre. Se aceptan contribuciones en portugués, inglés, español y francés.