Por una historia profesional y cívicamente responsable: los primeros años de la Nueva Escuela Histórica
DOI:
https://doi.org/10.48487/pdh.2023.n17.31189Palabras clave:
historia, profesionalización, profesionalización, nación, nación, temporalidad, temporalidadResumen
La Nueva Escuela Histórica nucleó a un grupo de historiadores argentinos, desde la segunda década de siglo XX, que, de la mano de un amplio despliegue institucional e importantes proyectos de difusión, buscaban definir con precisión los márgenes de la disciplina. El artículo avanza en la exploración de las condiciones que se establecen para el saber histórico durante los primeros años de la Escuela, considera los supuestos historiográficos que se van asentando y los articula con las pretensiones de asignar a la disciplina un rol protagónico en la vida política de la nación. Allí, la cuestión de la nación cobra protagonismo y, con ella, la consideración específica de la temporalidad en juego, que reconfigura el marco conceptual básico para la comprensión de la historia. A la luz de esas reglas y condiciones, el artículo se detiene en particular en el relato de la historia colonial como una historia elaborada en y para un presente. Se reconoce cómo se ejercitan aquellas normas historiográficas y cómo, en sintonía con la posibilidad de pensar desde un nuevo marco temporal, el historiador se convierte en el agente autorizado para el modelado de la subjetividad requerida por la nación.